domingo, 16 de julho de 2017

Touro, 66 anos, neto de bascos e tehuelches, inferno astral.

Imagem relacionada


Touro, 66 anos, neto de bascos e tehuelches, inferno astral.

Dizem que são apenas 24 horas; no meu caso devem ser no mínimo de 48 a 72. 
Outros afirmam que, a cada aniversário, quando o sol volta para o mesmo grau, exatamente onde ele se encontrava no momento do nascimento da pessoa, o astro rei faz renascer sensações já esquecidas: lá fora deve ser perigoso, não quero sair – a agorafobia ou medo mórbido aos espaços abertos-. Preciso sair porque aqui dentro está muito escuro e apertado – a claustrofobia, ou pânico produzido pelos espaços fechados ou escuros.

O inferno astral para mim, ao menos, é muito contraditório: quero voar e também mergulhar profundo. 
Penso em infernos e lembro do Supay, das propostas indecentes que o Mau pode sempre vir oferecer a quem está pronto a renascer pela 66ª vez. 
E ainda por cima, isto sempre acontece bem no meio da Páscoa, da ressurreição, a renascença, e o reverdecer, que neste nosso hemisfério sul parece ser sempre o contrário.

Sessenta e seis anos, número quase diabólico; cabalístico? Vinte e dois de abril, data do aniversário: 22 vezes 3, igual a 66. Seguimos na matemática fatal de efeitos previsíveis: nasci há 66 anos num dia 22 de abril, no meio da Pascoa, época de ressurreição, renascença das esperanças, mesmo que em pleno outono já, o que em Buenos Aires é quase inverno.

Vinte e dois de abril de 2017 em Buenos Aires, a poucos quarteirões da Calle Araoz, quase na esquina com a Avenida Santa Fé, tentando refazer as circunstâncias em que, 66 anos atrás, um 22 de abril de 1951, dei os primeiros berros de vida, numa segunda feira fria, às 8 da manhã.

Esqueço-me do inferno astral e durmo. Sonho, e a febre me faz lembrar de uma gruta que vimos um dia com Victoriano, na espessura do monte em La Falda, onde se perde toda orientação e o cerro parece ser igual em todas as direções. 
Vimos uma entrada secreta, oculta entre os galhos emaranhados, protegida por duas pumas ferozes. Fomos embora sem entrar, mas depois Chazarreta e Fuenzalida nos contaram que é uma entrada que leva a uma gruta ampla e lôbrega, onde dança o Mandinga quando se celebram suas grandes orgias anuais. 
As velhas e os velhos transformam-se em jovens, os doentes saram, e a feiura se cobre com uma formosura insuspeita.

Fecho os olhos e volto a abril de 2017: velho, cansado, sem forças. Sonho com a beleza da juventude, perdida com os anos; maldigo a suposta sabedoria dos anos, mentira piedosa dos jovens, bonitos e fortes que riem dos velhos, pensando que serão eternos, invencíveis.

Renascer, ressuscitar, reverdecer...sem perder a ternura, jamais.

JV. Buenos Aires, 22 de abril de 2107.

sábado, 8 de julho de 2017

Poesía gallega y el idioma de Galicia, hoy.

Resultado de imagem para fotos de galicia

Sobre la autora de la reseña: Susana Diez de la Cortina Montemayor es filóloga, directora académica  de AulaDiez español online (www.auladiez.com) y autora de numerosos libros de poesía y de enseñanza de español para extranjeros.

POESÍA GALLEGA ACTUAL: 

Rafael Catoira Rey (Laxe-Culleredo, A Coruña, 1951)

Si convenimos con Antonio Machado en que poesía es “palabra esencial en el tiempo”, estamos ante un ejemplo cabal de eso mismo cuando leemos los versos de Rafael Catoira Rey. 
Este autor, cuya obra poética fue premiada en el trigésimo noveno “Certame Literario de Vilalba 2013” – mención aparte merecería su prosa, también premiada en varias ocasiones, de la que sin duda nos ocuparemos en otro momento – tiene publicado un único libro de poesía que lleva por título Navegando cara a Ítaca (colección “Libros do Sarela”, Ed. Alvarellos, 2014), pero es sin embargo sobradamente conocido por sus artículos en “Galicia Dixital” y en distintos foros de poesía gallegos por la publicación en ellos de sus más recientes poemarios, como este que vengo a comentar hoy aparecido en “Palavra comum” y cuyo título abre una colección de poemas de gran profundidad en lo que a primera vista podría parecernos simple juego de palabras: No volver que seremos estamos

Elijo el estremecedor final del poemario referido como muestra del talento poético de su creador, cuya hondura e intuición estética se une a la certera expresión del pensamiento sobre lo que hemos sido desde nuestro primer ancestro, el cual, presente en el actual ‘nosotros’ será también quien, volviendo tras nuestra marcha, nos nazca:

Antigo dito da tribo Hopi:

Nós somos aqueles aos que estabamos a agardar.

***

A xeito dun final, cando nada remata.

Crepúsculo

I
No amplo berce escuro do ceo
seguir as luces que guían os astros. Ollar na noite.
Apoderarse dese astro que brilla ao lonxe,
na esquina dun universo que cabalga
a súa propia sombra
desde a primeira laparada,
sobre o brillo dese lume primeiro
onde naceu o tempo.

II
Cantas veces é lembranza o que vexo
e ao seu lonxincuo abismo asómome
para perderme no encontro!
Ver morrer o día é coma ver nacer o lume,
dilatarse no fume, espiral e labirinto,
medrar cara ás nubes e regresar ardendo no volver,
nacer


El ser y el tiempo, la esencia de lo que somos desde aquel primer ancestro hasta su sucesor final en un ‘ser contigo en el tiempo’: poesía esencialmente atemporal, la de Catoira, que es tanto como decir poesía universal.
Pontedeume (A Coruña), julio de 2017.



Galicia, el gallego, y su lengua hermana, el portugués

El 17 de mayo es el día de las letras gallegas, fiesta de la lengua y homenaje a escritores de la literatura de Galicia. Fue instituido en 1963 por la Real Academia Gallega para homenajear a los escritores que usaban el idioma en sus obras literarias, pues en 1863, 17 de mayo fue cuando se publicó en Vigo la obra Cantares Gallegos de Rosalía de Castro.

Desde la aprobación de la constitución española y del Estatuto de Autonomía, el gallego es lengua oficial junto con el castellano en Galicia, con gran desarrollo popular, literario y en todos los niveles educativos, incluso la superior. Las tres universidades gallegas - A Coruña, Santiago y Vigo- ofrecen estudios de lengua y literatura gallegas en nivel superior.

El gallego en su evolución, por motivos socio-políticos, entre los principales, la prohibición de uso y persecusión durante la ditadura franquista, fue más salpicado por el castellano que por el portugués. Pero desde 1983, con la Ley de normalización lingüística, avanzó el proceso de recuperación del idioma y las administraciones y otras entidades oficiales aumentaron el uso del gallego en la vida pública, en la educación y ámbitos sociales. Al punto que hoy es la lengua mayoritaria entre la población de Galicia, y casi 90% la habla habitualmente y la entiende el 94% , más de 2 millones y medio de personas.

Pero al final, para los que hablamos español y portugués, ¿qué es el gallego? Pues es una lengua románica que nació en el siglo IX con base en diferentes hablas celtas, y en la Edad Media, mantuvo una unidad lingüística con el portugués, siendo por lo tanto lenguas hermanas desde su origen.

Es posible que extrañe que la lengua portuguesa, “la última Flor del Lacio” — así llamada por el poeta brasileño Olavo Bilac—, originaria de una pequeña área de la Península Ibérica llegue al 6º lugar en popularidad entre los idiomas más hablados del mundo, superando a sus hermanas, la francesa y la italiana, cuya fama de cultas y elegantes son innegables.

El Gallego-Portugués, una lengua del grupo ibero-romance con su origen en la zona que abarca lo que hoy es Galicia y el norte de Portugal, la cuenca del río Miño, al NE de la península Ibérica se empieza a partir en dos al fin de la reconquista cristiana de los territorios ocupados durante casi ocho siglos por los moros árabes, que terminó en Portugal con la toma de Faro en el año 1249, casi 250 años antes de su final en España.

Tras todos estos procesos históricos, Portugal pasa a ser un reinado independiente de León y Castilla, mientras que su hermana Galicia se mantiene bajo las órdenes de este último.


Las carabelas llevaron a los portugueses – y su lengua-, cada vez más autónoma, lejos de su hermana Galicia, mientras las tierras gallegas y su idioma quedaban encerradas durante siglos bajo el dominio castellano. (Javier Villanueva)