sábado, 30 de abril de 2011

Murió Ernesto Sábato, uno de los autores más importantes de las letras latinoamericanas.

El autor de "El túnel" y "Sobre héroes y tumbas" murió a los 99 años en Santos Lugares, provincia de Buenos Aires. Su historia y su vida de escritor no se pueden explicar sin su compromiso por la defensa de los derechos humanos y su lucha por los desaparecidos durante la dictadura. Según sus propias palabras "descendió a los infiernos" para investigar los crímenes cometidos por los militares y fuerzas de seguridad en Argentina. Tal vez por ello, su obra ensayística abrió la posibilidad de reflexionar sobre la condición humana.

El autor iba a ser homenajeado mañana en la Feria del Libro de Buenos Aires, ya que en junio iba a cumplir los 100 años.

Sábato nació en la provincia de Buenos Aires, en 1911. Entre sus títulos académicos se encuentran un doctorado en Física y varios cursos de Filosofía en la Universidad de La Plata. Trabajó en el Laboratorio Curie, en París, y abandonó definitivamente la ciencia en 1945 para dedicarse exclusivamente a la literatura.
Pero también dejó a un lado las letras para dedicarse a elaborar un completo informe de las atrocidades del régimen de 1976 a 1983, que se llamó "Nunca Más" y sirvió para juzgar a los jerarcas de la dictadura tras el retorno de la democracia en 1983.Entre sus obras se destacan "El escritor y sus fantasmas" (1963), "Apologías y rechazos" (1979), "El túnel" (1948), "Sobre héroes y tumbas" (1961), y "Abbadón el exterminador"(1974).

Sábato, quien en un principio apoyó el golpe de estado de 1976 y se desencantó después al entender los horrores de la "guerra sucia", fue designado por Raúl Alfonsín al frente de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep), creada en diciembre de 1983.

capitulo cuarenta

El sol empezaba a levantarse; mi mujer abrió la puerta y entró, silenciosa y triste, y una luz tenue mojó el piso de mi cuarto de hospital. El diablo debe haberse vuelto en ese mismo momento, quién sabe a través de los pasajes helados que corren por debajo de las casas de Ramos Mejía, directo al infierno, mientras Ana entraba al suyo, al particular tormento de saberme semimuerto e ignorar, aunque de vez en cuando lo sospeche, lo vivo que en realidad estoy por dentro. Yo, por mi parte, asentado en mi egoismo de enfermo pienso que, si el diablo hubiera podido leerme el pensamiento, habría sabido de inmediato que hay algo que cambiaría por la paz eterna de mi alma; y ese algo es poder terminar uno, aunque sea uno sólo de los más de treintitantos cuentos que he empezado y jamás pude finalizar, como el de "Los sueños extrañamente conectados”.

Vuelvo a la página 67 del quinto cuaderno “Laprida”. Hay un asterisco doble y una referencia que me remite a la contratapa: antes de empezar el manuscrito garabateado a lápiz tinta, medio desteñido por el tiempo y por la humedad, hay un recorte de un diario de Fortaleza, que cuenta algunos detalles de una obra de teatro que el actor cordobés Raúl Sánchez va a estrenar en Ceará con el auspicio de la secretaría de cultura por aquellos días. La nota me envía otra vez a la página 67; la leo:

“Muñeca Unzaga y Ariel Seferino habían sido compañeros de escuela primaria entre los años 50 y comienzo de los 60; pero después Muñeca se fue a São Paulo y terminó su curso en el “Belas Artes” de la avenida Tiradentes, a principio de los 80; llegó a abrir un estudio en Santana. Pero la vida no siempre imita los colores del arte, y el arte de vivir a veces se hace más urgente y apremiante de lo que a uno le gustaría.

Habían pasado más de veinte años sin encontrarse, y cuando se vieron de nuevo en el micro de la Cacorba, en julio del 88, Muñeca y Ariel no se reconocieron. ¿Muñeca? ––Sí, sí, Muñeca, la misma que en un atardecer frío se lo encontró a Cortázar en el cementerio de París, o al abuelo de Cortázar, que debería tener por entonces unos 85 ó 90 años. Si bien que ella cuenta que le pasó lo mismo que a aquel escritor peruano, Bryce Echenique, que creyó haber visto al padre o al abuelo de Cortázar, porque el argentino no representaba más de 28, y cuando por fin se lo presentaron pensó que no, que al que había visto antes era el hijo de Cortázar––. Bueno, en fin, que a Muñeca se le apareció entre las tumbas de Montparnasse un señor muy alto, que a cada cien metros de recorrido le parecía más y más alto; con una cara de chico perverso, metido en un largo sobretodo negro; y cuando Muñeca se topó con el viejito que, en pleno invierno, en un atardecer oscuro le hablaba en un diáfano castellano matizado por un lejano acento francés notó que, como contaba García Márquez del escritor argentino, el misterioso anciano también tenía unos ojos “muy separados, como los de un novillo, y tan oblicuos y diáfanos que habrían podido ser los del diablo”. Pero Muñeca no tuvo tiempo de asustarse porque de pronto el viejito le mostró con una gran reverencia la tumba de Cortázar, y desapareció entre las sombras. ––Y, sí–– dice Muñeca ––por eso y otras tantas cosas que cuentan que pasan en París es que cuando uno anda por la calle, en cualquier esquina se atraviesa el espejo de Alicia, y uno continúa hasta un café en Córdoba donde nuevamente cruza el espejo, ¿el retrovisor, tal vez?, que te trae de vuelta al punto de partida–– sueño que me dice Muñeca, o la escucho en el delirio de la fiebre. ––Las historias verdaderas se nos mezclan con las de los escritores que nos habitan y siguen su recorrido perfecto, rotundo, perplejo–– me dice, y yo pienso que tiene razón.
 
Trecho de "De utopías y amores, de demonios y héroes de la Patria", J.Villanueva, 2006.

sexta-feira, 29 de abril de 2011

¿Hay dos caminitos?

Sí, el de La Boca y el de Olta, en La Rioja.

Estando en Buenos Aires para la Feria del Libro, la semana pasada, compré una Guía de Clarín que muestra paisajes y sitios de Catamarca -tierra de mis padres- y La Rioja.

Entonces me enteré de una curiosidad del tango Caminito. Y es que la letra se refiere a un caminito y la música a otro.
No es algo muy conocido y la gente cree que la canción habla sólo del famoso Caminito del barrio de La Boca en Buenos Aires, visitado por 9 de cada diez turistas brasileños. Esto es cierto sólo en parte.
Juan de Dios Filiberto compuso la música inspirado en el senderito sin veredas de La Boca, pero no es así con la letra, que Gabino Coria Peñaloza escribió un buen tiempo antes, inspirado en un sendero rural del pueblito de Olta, en la provincia de La Rioja, cuando era inspector de escuelas.

El Caminito de la Boca fue primero un arroyo y después una ferrovía para la circulación de trenes de carga en el antiguo puerto de La Boca, más conocido como “La Curva”.

Filiberto recuerda el camino que recorria para ir a trabajar a la fábrica, en 1904. En1959 la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, lo declaró uma “calle museo”.

El Caminito de Olta, por su parte, era un sendero rural que iba desde la plaza central del pueblo, más específicamente saliendo de la estación terminal de ómnibus hacia el pueblito de Loma Blanca. Por el mismo, en 1903, andaba Gabino Coria Peñaloza con su enamorada, en lo que él describe como “sembrado de trébol y juncos en flor”.

quarta-feira, 27 de abril de 2011

O que foi a “Zwi Migdal”?

—A evocação da "Zwi Migdal" é a triste lembrança de uma dura realidade que se havia estabelecido em todos os portos da América, de Nova York a Havana, passando por Rio de Janeiro, Santos, Porto Alegre e Buenos Aires: a da máfia dos maiores traficantes de mulheres na história do continente— toma a revista Primera Plana em suas mãos, a folheia com um certo tédio, e lê para mim um trecho, pára e boceja a pleno pulmão minha prima Muñeca.

—Com a doçura da palavra mágica -América- ainda soando como música aos ouvidos, o polonês Trauma Noah chegou a Buenos Aires em 1906; tinha documentos falsos como tantos outros dos muitos refugiados que fugiam da polícia política do czar Nicolau II— ainda continua lendo, mesmo sem muito interesse, Muñeca.
—Na sua Polónia natal deixava um passado de anarquista que o tinha levado, como a muitos outros jovens do seu tempo para a ação direta— lê minha prima.
—Trauma foi um dos três milhões de imigrantes europeus que chegaram na Argentina nas primeiras décadas do século XX— diz Carlitos Fresia e se mexe um pouco para deixar passar o alegre grupo de estagiários da medicina que está chegando para fazer as visitas médico-hospitalares na clínica do Passeio Sobremonte.
—O novo século viu o deslumbramento de uma elite rica e sofisticada, vestindo as modas e imitando cada um dos usos e costumes das escolas europeias em Buenos Aires, uma cidade cosmopolita, onde a prostituição só era criticada pelos moralistas— continua lendo Fuenzalida e meu tio Luis sorri, meio relutante.
—Trauma Noé, que conhecia o sucesso dos franceses, os catalães e vários patrícios na sua comunidade judaica que se dedicavam à exploração de mulheres no Brasil, reuniu um grupo de judeus poloneses e fundou a Sociedade Israelita de Auxílio Mútuo "Varsóvia"— diz Fuenzalida, e puxa as cortinas do quarto do hospital, deixando entrar uma luz forte da manhã, vinda por entre as árvores do Passeio Sobremonte.
—Ele conseguiu legalidade jurídica, escondendo muito espertamente das autoridades o seu real objetivo: criar um clube que "importaria jovens polonesas" para depois levá-las a leilão como prostitutas— diz Juancito e passa a chaleira e a erva-mate a Fuenzalida. E eu sinto que minha febre está de volta e acho que mais uma vez, os que estão em volta da minha cama, repetem tudo o que já tinha sido dito antes.
Clip de "De utopias e do amores, De demônios e heróis da pátria ", Javier Villanueva


¿Qué fue la “Zwi Migdal”?

“––La evocación de la “Zwi Migdal” es la remembranza triste de la dura realidad que se había emplazado en todos los puertos de América, desde Nueva York, pasando por La Habana, Río de Janeiro, Santos en São Paulo, Porto Alegre y Buenos Aires: la mafia de tratantes de blancas más grande de toda la historia del continente–– toma la revista “Primera Plana” en sus manos, la hojea con aburrimiento, me lee un trecho y bosteza, mi prima Muñeca.

––Con el dulzor de la palabra América repiqueteándole en los oídos, como la música seductora de tantos emigrantes europeos, o quizá como su última peripecia de sobrevivencia, el aventurero Noé Trauman llegó a Buenos Aires en 1906; llevaba papeles falsos como uno más de tantos prófugos de la policía política del zar Nicolás II–– sigue la lectura, sin demasiado interés, Muñeca. ––En su Polonia natal dejaba un pasado de anarquista que lo había llevado, como a muchos otros jóvenes de su época, a la acción directa–– lee mi prima.
––Trauman era uno entre tres millones de inmigrantes europeos que aportaron a Argentina en las primeras décadas del siglo XX–– dice Carlitos Fressie y se aparta un poco para que pase el alegre grupo de practicantes del Clínicas que está llegando de visita médica al sanatorio Sobremonte.
––El nuevo siglo vio el ofuscamiento de una elite riquísima y sofisticada que llevaba todas las modas y cada una de las usanzas de los centros europeos a Buenos Aires, una hermosa ciudad cosmopolita donde a la prostitución sólo la criticaban los moralistas–– lee Fuenzalida y mi tío Luis sonríe, medio sin ganas.
––Noé Trauman, que conocía el éxito de los franceses, los catalanes y de varios paisanos de su comunidad dedicados a la explotación de mujeres en Brasil, juntó un grupo de judíos polacos y fundó la Sociedad Israelita de Socorros Mutuos “Varsovia”–– comenta Fuenzalida, y corre las cortinas del cuarto del sanatorio, dejando entrar una fuerte luz matinal desde el Paseo Sobremonte. ––Logró personería jurídica, ocultando ladinamente a las autoridades su real objetivo: crear un club que “importaría jóvenes polacas” para subastarlas como prostitutas–– agrega Juancito y le pasa la pava y la yerba a Fuenzalida. Y yo siento que me vuelve la fiebre y me parece que repiten de nuevo todo lo que ya habían estado contando antes.


Trecho de "De utopías y amores, de demonios y héroes de la patria", Javier Villanueva

domingo, 24 de abril de 2011

Fui al show Ópera Pampa

Ya había escrito antes la frase de Leopoldo Marechal, aquélla que dice que "la Patria es un dolor que nos gusta". Y juro que no lo hago desde una perspectiva patriotista, limitada, y sí desde la reivindicación de la historia de un pueblo y sus generaciones de luchadores, que dejan marcas emotivas en las costumbres de lo que se llama "nación". Tal vez por éso me fui a ver el show del Ópera Pampa, a pocos metros de dónde se desarrolla al mismo tiempo la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Es uno de los mejores espectáculos en Argentina, que propone una experiencia única para sentir la historia del país.

Declarado de Interés Cultural por la Secretaría de Cultura de la Nación, la presentación es una combinación de épica, magia y realismo, que recrea los episodios fundamentales de la historia argentina y las tradiciones gauchas, girando alrededor de la presencia del caballo criollo en la conquista, la independencia, las guerras civiles y finalmente, la ocupación violenta del desierto patagónico por las tropas del ejército.
Lo que más emociona es el dolor y el desgarro de la cautiva criolla que, rescatada por las tropas que quieren devolverla a la "civilización", decide quedarse en las tolderías con su nueva familia ranquel.
Es un espectáculo con más de 60 bailarines, jinetes y caballos, y otros artistas en escena que, al final, culmina con lo mejor de los placeres del campo: un gran asado criollo, empanadas y un paseo por las artesanías regionales.

terça-feira, 19 de abril de 2011

Historia, literatura y compromiso en la Feria del Libro


El Espacio CARTA ABIERTA le invita al evento que organiza, en la Feria del Libro: “Procesos populares o neoliberalismo, la disputa por el futuro”. La actividad ocurrirá mañana, sábado 23, a las 21:00, en la Sala Jorge Luis Borges del predio ferial.

Un panel representativo de las múltiples miradas que desde la cultura, las artes, las ciencias y el periodismo -no necesariamente integrantes de CARTA ABIERTA- sienten el compromiso de opinar frente a una disyuntiva ante la cual la intelectualidad argentina no desea ni puede ser neutral, como no lo fueron Rodolfo Walsh, Haroldo Conti, Paco Urondo y tantos que dejaron su vida en ese debate.

Entre otros, testimoniarán en el panel: Osvaldo BAYER, Roberto “Tito” COSSA, Norberto GALASSO, Federico LUPPI, Eduardo RINESI, Horacio GONZÁLEZ, Sara RIETTI, Vicente BATTISTA, Liliana MAZURE, Stella CALLONI, Teresa PARODI, María Pía LÓPEZ, Adrián CAETANO, Carlos GIROTTI, Luis BRUSCHTEIN y una suma de destacadas personalidades de la cultura invitadas especialmente para la jornada.
El sábado 23, a partir de las 21:00, la Feria del Libro abre gratuitamente sus puertas al público y  las localidades de la Sala Jorge Luis Borges se limitan a 850 personas sentadas.
Espacio CARTA ABIERTA.
Vea más en:
http://www.cartaabierta.org.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=50:comisiones-de-artistas-y-escritores&catid=43:comision-de-artistas-y-escritores&Itemid=65


El jueves 21, a las 18:30, en Buenos Aires
En la Sala Jorge L. Borges, el autor de Conversación en la catedral dio una conferencia y dialogó con Jorge Fernández Díaz. El acto se reprodujo en dos pantallas fuera de la sala para quienes querían oírlo.
http://www.el-libro.org.ar/

La ceremonia inaugural fue el miércoles, a las 18:30 en la misma Sala Jorge Luis Borges. Participaron autoridades nacionales, de la Ciudad Capital y de la Fundación El Libro.
 
Se realizaron homenajes especiales a María Elena Walsh en la voz de Sandra Mihanovich y a David Viñas en palabras de Germán García. El ingreso al acto se hizo con invitación especial. Javier Villanueva estuvo allí.
Vea más en http://www.el-libro.org.ar/

 Abre sus puertas Feria del Libro de Buenos Aires

20 de abril de 2011, 06:15. Buenos Aires, 20 abr (PL)

Mil 500 expositores de 42 países darán vida a partir de hoy y hasta el próximo 9 de mayo a la trigésimo séptima edición de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Buenos Aires.

Contrario a lo que se había anunciado inicialmente, quedó excluido del acto inaugural el discurso que pronunciaría el Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, cuya presencia aquí fue duramente cuestionada.

Vargas Llosa, el surafricano Wilbur Smith, la mexicana Margó Glantz y la española Rosa Montero son las personalidades destacadas invitadas a la importante cita editorial, que transcurrirá bajo el lema "Una ciudad abierta al mundo de los libros".

Según los organizadores de la Feria, la ceremonia de inauguración estará signado por el reconocimiento a dos grandes representantes de la cultura argentina fallecidos este año: María Elena Walsh y David Viñas.

Sandra Mihanovich cantará dos temas de la autora de El reino del revés, mientras que el recuerdo de Viñas estará a cargo del escritor Germán García.

Además de estos recordatorios habrá discursos oficiales a cargo de autoridades de la Nación, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y del presidente de la Fundación El Libro, Gustavo Canevaro.

En su 37 edición, la FIL porteña abarcará 45 mil metros cuadrados de área de exposiciones y se estima será visitada por alrededor de un millón 200 mil personas.

El recinto ferial La Rural funcionará así durante tres semanas como privilegiado lugar de encuentro entre autores, editores, distribuidores, libreros, educadores, bibliotecarios y científicos.

Entre las novedades que tendrá este año la tradicional feria figura el Espacio de Lectura Digital, que posibilitará a los visitantes experimentar nuevos soportes electrónicos de consumo literario y consultar algunos de los 15 mil títulos disponibles en castellano.

La víspera, y en marco de las llamadas Jornadas Profesionales, se debatió acerca de la participación argentina en la Feria de Frankfurt 2010, una acción considerada como un verdadero "desembarco cultural" en suelo germano.

Los participantes en el encuentro coincidieron en señalar como el alma de la participación argentina en esa trascendental cita editorial al Programa Sur, creado en 2009 para apoyar las traducciones de obras de autores nacionales y financiado por la Cancillería.

En ese lapso, fueron traducidos a 33 idiomas casi 300 títulos de 237 escritores, en su mayoría vivos.
arc/mp
http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=282044&Itemid=1

¿A qué viene Vargas Llosa?


Javier Villanueva foi convidado pela Fundación El Libro para passar três dias em Buenos Airs na 37ª Feira Internacional del Libro, em abril de 2011.
Fato relevante na Feira do Livro de Buenos Aires: o polémico convite a Mario Vargas Llosa para a abertura da exposição.


Página/12, Jueves, 3 de marzo de 2011
Vargas Llosa en la Feria porteña

Una trampita o poco cuidado

Por Mempo Giardinelli

/fotos/20110303/notas/na36fo01.jpg
En estos días se discute, en diversos ambientes vinculados con la literatura y la industria del libro, la invitación a Mario Vargas Llosa para que inaugure la Feria del Libro de Buenos Aires este año.
El más reciente Premio Nobel de Literatura es un grande de las letras latinoamericanas, maestro de por lo menos dos generaciones y no sólo en Perú y aquí, sino en el mundo entero. Debiera ser considerado honrosísimo y muy oportuno que una personalidad tan destacada venga a la Argentina a abrir nuestra feria mayor, seis meses después de haber sido galardonado en Estocolmo.
Sin embargo, esta vez es absolutamente cuestionable que se lo haya invitado a dar el discurso inaugural. Porque se trata, cada año, de un discurso político. Lo cual debería imponer un extremo cuidado a los organizadores, a la hora de invitar a quien lo pronuncie. Y eso es lo que no ha habido en este caso. Por eso estuvo bien Horacio González en su carta, como estuvo bien la Presidenta después. Pero caben otras consideraciones.
La posición política e ideológica de Vargas Llosa es conocida en todo el mundo como propagandística del más dogmático neoliberalismo; por lo tanto es desaconsejable invitarlo a abrir la Feria, pero del mismo modo que sería desaconsejable invitar a cualquier representante dogmático de cualquier otra posición doctrinaria. Esa es la cuestión central de este episodio.
Es cierto que el maestro Vargas Llosa hace menos de un año anduvo haciendo y escribiendo declaraciones muy agresivas acerca de nuestro país, nuestros gobiernos y nosotros los argentinos. Fueron declaraciones no sólo provocadoras sino también, y por decir lo menos, desinformadas y prejuiciosas; injustas y gratuitas.
Nada de eso ameritaría distinguirlo, por lo tanto. De donde invitarlo a abrir la Feria magna de este país y este año es, y otra vez por lo menos, un error. Y una tontería si fuera una decisión ingenua, que no es lo que parece. Porque alguien –ignoro quién o quiénes– parece haber buscado que esta feria, en año electoral, sea una piedra en el zapato del Gobierno.
Y eso es lo irritante. Porque pone a la Presidenta en un lugar gratuitamente incómodo. Si asiste, se comerá un discurso ofensivo, desinformado y provocador. Y si no va, quedará colocada en un lugar de cobardía.
Peor aún: si va y escucha y no responde, acabará contrariada. Y si va y escucha y responde (que es lo más probable), entonces la prensa española y la prensa argentina neocolonizada la despedazarán diga lo que diga.
No hay salida. Y ahí está la trampa.
Por lo tanto, el problema no es el Premio Nobel Vargas Llosa, cuya consagración fue irreprochable porque en él se premió una estética literaria moderna, innovadora, original y escrita en los márgenes de la civilización imperial. El se prestará a este juego por afinidad ideológica, y porque más allá del enorme narrador que es, también es un cruzado neoliberal, de esos que se espantan ante cualquier gesto o corruptela kirchnerista, pero a Menem le toleraron sin chistar que nos rifara el país, el petróleo, los ferrocarriles, los puertos y la mar en coche.
Pero si el problema no es Vargas Llosa –que ya que fue invitado debe venir, y hablar, y decir lo que se le ocurra, que es lo que corresponde en un país democrático y en el que sí impera la libertad de expresión–, entonces el problema son las autoridades de la Feria del Libro. Obviamente no todas, porque conozco esa institución a la que respeto desde hace años. Pero alguien ahí, no sé si una interna o algún dinosaurio/a extraviado, ha jugado esta baza inteligente: es difícil, casi imposible oponerse a la idea de un último Nobel, y además latinoamericano, para abrir la Feria.
Me parece, pues, que simplemente habría que repudiar esta invitación si él viene a pronunciar un discurso político (lo que me parece altamente probable). Y habría que aplaudirla si viene a dictar una conferencia magistral sobre Literatura, materia en la que es docto como pocos y sin dudas deleitará al auditorio. Sería bueno que se conozca desde ahora el título de su discurso, aunque es obvio que luego el maestro Vargas Llosa dirá lo que se le antoje, y en mi opinión no se privará de esgrimir en su texto dardos, estiletes e ironías. Allá él.
Pero una cosa es una cosa y otra es que alguien parece haber hecho una trampita en este asunto. Para convertir la organización de la Feria del Libro en una especie de Mesa de Enlace intelectual, utilizando la figura de Mario Vargas Llosa, y acaso con su beneplácito. Penoso episodio, si fue así.

sábado, 16 de abril de 2011

O que foi da tal da...?



Samambaia: quando cheguei a São Paulo, quase 32 anos atrás, não se podia andar pelas casas ou apartamentos dos paulistanos sem bater a cabeça contra alguma samambaia; sempre havia uma no teto, pendurada de ganchos embutidos nas lajes, e com seus infalíveis xaxins e os pratinhos pretos com água, que os ecologistas e o dengue, respectivamente, já tiraram de circulação faz um tempo. Os ganchinhos nas lajes ainda seguem por ai, misteriosos, mas, e as samambaias Onde foram parar?



Mania de dar três beijos: outro grande mistério. Quando foi que os paulistanos deixamos (sim, porque depois de 32 anos em Sampa eu já sou mais um deles) de dar três beijos ou dois (três para casar, dois para seguir solteiro/a), e os reduzimos a um só, vergonhoso e rápido (talvez por não querer parecer cariocas?)



Páscoa? Não era o nascimento de Cristo, ou uma lembrança do Renascimento Judaico? Sim, porque igual que as samambaias e os três ou dois beijos paulistanos, também Cristo, ou Jesus, ou Jesus Cristo, digo, a figura humanista e não a religiosa –nem católica nem protestante, claro- que fala de solidariedade, o cuidado com o próximo, a amizade , a preferência pelo pobre e o oprimido que sofre, também desapareceu. Coelhos, ovos e chocolates ocupam o lugar da figura humana, histórica ou mítica, pouco interessa, que fala de paz, de amor e justiça para os mais necessitados, que corre com um látego do templo os mercadores que exploram e maltratam seu povo.
JV




¿Y qué fue de la vida de...?


La samambaia:

Cuando llegué a São Paulo, no se podía andar por las casas y departamentos de los paulistanos sin chocarse la cabeza con alguna samambaia en el techo, colgada de ganchos embutidos en las losas, y con sus infaltables macetas de xaxim y los platitos negros con agua que los ecologistas y el dengue, respectivamente, ya sacaron de circulación. Los ganchitos en las losas a veces siguen allí, misteriosos...pero ¿y las samambaias? ¿a dónde fueron a parar?

Resultado de imagem para samambaia chorona

Los tres besos vs. dos besitos:

 Otro misterio...¿cuándo fue que los paulistanos "dejamos" (sí, porque después de muchos años en Sampa, ya soy uno de ellos) de dar tres y dos besos - tres para casarse, dos para seguir soltero/a-, y nos redujimos a uno sólo, rápido y vergonzoso (¿y por qué? ¿para no parecer cariocas, tal vez?)


Y la Pascua ¿No era el nacimiento de Cristo, o la conmemoración del renacimiento judaico?:

Como las samambaias y los tres o dos besos paulistanos, también Cristo, o Jesús, o Jesucristo, y su figura humanista -no la religiosa, ni católica ni protestante, claro- que habla de solidariedad, cuidado con el prójimo, amistad desinteresada, preferencia por el pobre y el que sufre...también desapareció!! Conejos, huevos y chocolates ocupan el lugar de la figura humana, histórica o mítica, poco interesa, que habla de paz, de amor y justicia para los más necesitados, que corre del templo a latigazos a los mercaderes que explotan a su pueblo.

JV

quarta-feira, 13 de abril de 2011

Sarte en Araraquara

(Fotos Arquivo FCL/Araraquara).

Sartre en Araraquara,estado de São Paulo.

En el mundo completamente polarizado de 1960 por causa de la Guerra Fría, con el colonialismo francés acorralado por las revueltas de Argelia - lo que a su vez generaba una reacción extremista de la derecha- la Revolución Cubana mostraba la posibilidad real de una alternativa antiimperialista. Fue en este clima que el filósofo Jean Paul Sartre, Simone de Beauvoir y el escritor Jorge Amado, decidieron dedicar un domingo de noviembre a alterar la pacata rutina de la ciudad de Araraquara, a 300 km de São Paulo.

Mientras una parte veía el partido entre el club de La Ferroviaria de la ciudad contra el Santos del todavía  no tan famoso Pelé, ellos participaban en dos encuentros organizados por los estudantes y por la Faculdade de Filosofia, Ciências e Letras de aquélla época, que ahora pertenece a UNESP. Sartre iba a disertar sobre filosofía para un público entre el cual  estaba el hoy ex-presidente, Fernando H. Cardoso, que en ésa época era profesor de la USP, además de Ruth Cardoso, y Antonio Candido.

El existencialista francés estaba por entonces pasando um período de casi tres meses en Brasil para participar en el Congreso Brasileiño de Crítica e Historia Literaria, y aprovechaba para dejar enfriar los rencores políticos provocados por su dura oposición al colonialismo francés en Argélia. Fue entonces que el filósofo Fausto Castilho, que en ésa época era profesor de la FFCL, lo invitó a visitar Araraquara. 

Es que Castilho le había preguntado a Sartre cómo podía conciliar su visión existencialista con el marxismo, posición que defendía en seu livro Crítica de la Razón Dialéctica de aquél mismo año de 1960. Sartre le contestó que "la pregunta es difícil y solo podría responderla personalmente, en una conferencia", según cuenta el propio Castilho, que aprovechó la puerta entreabierta para hacerle la invitación y presentarlo en Araraquara.

La llegada de Sartre agitó toda Araraquara y aterró a la Iglesia y a las fuerzas de la derecha de la ciudad, que armaron una campañaa de intimidación para boicotear al filósofo, lo que sólo sirvió para llamar más aún la atención en favor de la ilustre visita.

Sartre, Simone y Jorge Amado llegaron de São Paulo después de descansar en la estancia de los Mesquita, dueños de O Estado de S. Paulo diario paulistano que todavía apoyaba la Revolución Cubana y agitaba la visita de Sartre, un partidario fervoroso del movimiento revolucionario liderado por Fidel Castro, que aún no se definiera públicamente como comunista.

Todavía, y como para aumentar más aún el terror de los distinguidos señores y señoras de la Família, Deus e a Propriedade, ya estando en Araraquara, Sartre y Simone de Beauvoir se encontraron con estudiantes y trabajadores rurales. Antonio Candido y Fernando H. Cardoso hicieron la traducción de la conferencia en un teatro repleto, y Sartre finalmente respondió con lujo de detalles a la pregunta de Castilho, en la única ocasión en que el existencialista francés habló sobre filosofia durante su largo recorrido por una decena de ciudades brasileñas. Mientras, los hinchas de la Ferroviária llenaban las calles festejando, y Sartre pensava que la ruidosa algarabía era producto de la radicalización del pueblo local que se alegraba con su presencia.

Fonte: http://www.unesp.br/aci/jornal/159/memoria.htm

A versão original deste texto foi publicada no encarte especial  Jean-Paul Sartre do Painel – Boletim informativo da Faculdade de Ciências e Letras da Unesp Araraquara, em setembro de 2001.

Sartre em Araraquara

O mundo no ano de 1960 estava totalmente polarizado pela Guerra Fria, com o colonialismo francês acuado pelas revoltas na Argelia o que gerava uma reação extrema da direita, enquanto a Revolução Cubana mostrava a possibilidade de uma real alternativa antiimperialista. Foi nesse clima que o filósofo Jean Paul Sartre, Simone de Beauvoir e o escritor Jorge Amado, decidiram dedicar um domingo de novembro a alterar a pacata rotina de Araraquara, a 300 km da São Paulo.
Enquanto uma parte  assistia a um jogo entre o clube da Ferroviária da cidade, contra o Santos do ainda não tão famoso Pelé, eles participavam dos eventos organizados pelos estudantes e pela Faculdade de Filosofia, Ciências e Letras da época, que agora pertence à UNESP. Sartre iria dissertar sobre filosofia para um público entre o qual se contava o  hoje  ex-presidente, Fernando H. Cardoso, na época professor da USP, Ruth Cardoso, e Antonio Candido.

O existencialista francês estava passando um período de quase três meses no Brasil para participar do Congresso Brasileiro de Crítica e História Literária, e dando um tempo para esfriar os rancores políticos provocados pela sua dura oposição ao colonialismo francês na Argélia. O filósofo Fausto Castilho, ex-docente da FFCL aproveitou para convidá-lo para conhecer Araraquara.
Castilho tinha perguntado a Sartre como era possível conciliar o existencialismo e o marxismo, postura defendida no seu livro Crítica da Razão Dialética daquele mesmo ano de 1960. Sartre respondeu que "a pergunta é difícil e só poderia respondê-la pessoalmente, numa conferência", segundo conta o próprio Castilho, que aproveitou a deixa para fazer o convite  e apresentá-lo em Araraquara.
A chegada de Sartre movimentou Araraquara e apavorou à Igreja Católica e às forças da direita da cidade, que realizaram uma campanha de intimidação contra o filósofo, que o fim só serviu para chamar mais ainda a atenção para a ilustre visita
Sartre, Simone e Jorge Amado chegaram de São Paulo depois de descansar na fazenda dos Mesquita, donos de O Estado de S. Paulo que ainda apoiavam a Revolução Cubana e a visita de Sartre, partidário fervoroso do movimento revolucionário liderado por Fidel Castro, que ainda não definira publicamente sua convicção comunista.
Ainda para aumentar o terror dos distintos senhores y senhoras da turma da Família, Deus e a Propriedade, já em Araraquara, Sartre e Simone de Beauvoir se encontraram com estudantes e trabalhadores rurais. Antonio Candido e Fernando H. Cardoso a fizeram a tradução do evento num teatro estava lotado, e Sartre finalmente respondeu com luxo de detalhes à indagação de Castilho, na única ocasião em que o existencialista francês falou sobre filosofia durante sua longa passagem por uma dezena de cidades brasileiras, Enquanto isso, os torcedores da Ferroviária cobriam as ruas festejando, e Sartre pensava que a algaravia era fruto da radicalização do povo local que se alegrava com a sua presença.

segunda-feira, 11 de abril de 2011

Quem foi Felipe Varela?

Imagem relacionada

A pátria é uma dor que amamos.

Leopoldo Marechal.

Vitoriano abriu lentamente a porta do quarto no meio da noite, quando já não havia ninguém da família, e os médicos e enfermeiros ainda não tinham começado a fazer a ronda. Olhou para dentro, verificou que eu estava sozinho, sentou na beirada da cama e me deu um par de tapinhas no joelho.
Olhou para mim com olhos brilhantes, azuis e incisivos, que eu não tenho esquecido nestes trinta e seis anos. E eu pensei “lá vem uma história”:

Sabis? Foi graças a um camponês rude, um lavrador do vale de Catamarca, o pai de Don Julio Ovejero, você lembra?, a quem a verdadeira história veio da boca de seu avô, soldado montonero de La Rioja, que foi capaz de salvar e resgatar a memória do caudilho. Mais tarde, quando era completamente impossível ignorá-lo como o líder de uma revolta tão grande que poderia levantar em guerra todo o noroeste da Argentina, as mais poderosas famílias recorreram à difamação e ao engano direto e simples— diz Victoriano muito suavemente, como se não quisesse despertar os pacientes de outros quartos. 

E foi assim que Felipe Varela, tão amado e admirado no seu tempo, deixou o silêncio para ficar na história, manchada sua imagem pelas mentiras e insultos de que a política dos homens de Mitre e Sarmiento tinha destinado aos líderes populares— acrescenta meu avô Samuel, e recebe o chimarrão amargo de Victoriano Unzaga.

Da mesma forma que denegriram Garibaldi como um aventureiro e pirata, assim também pintavam o caudilho Varela como um sanguinário, o “flagelo do povo", um "insaciável Átila”, e gaúcho ruim "até a medula dos ossos"— diz Carlito Féssia, com alguma amargura. —Os falsificadores da história, que a torcem, porque eles são os vencedores, até recorreram ao folclore para manchar sua imagem, tornando-o um feroz bandido que "matar chega e vai embora", segundo a letra distorcida e tendenciosa da samba de Vargas— acaricia a mão de Eufemia, começa a montar um cigarro de palha e olha para mim por debaixo da aba do chapeu, sempre de cabeça baixa, Victoriano.

JV (clipe de “De Utopias e Amores, de Demônios e Heróis da Pátria", São Paulo, 2006)

Felipe Varela viene...


“La patria es un dolor que nos gusta”
Leopoldo Marechal.


Victoriano abrió despacio la puerta de la habitación, en medio de la madrugada, cuando ya no había nadie de la familia, y los médicos y enfermeras todavía no habían empezado a hacer la ronda. Asomó la cabeza, verificó que yo estaba solo, se sentó en el borde de la cama y me dio un par de palmadas en la rodilla. Me miró con los ojos pícaros, la mirada azul muy clara e incisiva, de la que yo no me he olvidado en estos treinta y seis años. Y yo ya me imaginaba que se venía con una nueva historia:

—¿Sabís? fue gracias a un campesino bruto, labrador de los valles de Catamarca, el padre de don Julio Ovejero, ¿te acordás?, a quien la verdadera historia le llegó de la boca de su propio abuelo, soldado de las montoneras de La Rioja, que se logró guardar y rescatar de a poco la memoria del caudillo. Después, y cuando ya era completamente imposible ignorarlo como el líder de una insurrección tan grande que pudo soliviar en pie de guerra todo el noroeste argentino, las familias poderosas recurrieron al embuste y a la mera difamación— dice en voz baja, como si no quisiera despertar a los pacientes de los otros cuartos. —Y así fue que Felipe Varela, tan querido y admirado en su época, salió del silencio para entrar en la historia, manchado por las mentiras e insultos que la política de los hombres de Mitre y de Sarmiento les había destinado a los caudillos populares— agrega mi abuelo Samuel, y le recibe el amargo a Victoriano Unzaga.


Del mismo modo que se lo denigraba a Garibaldi como aventurero y pirata, así se lo pintó a Varela como hombre sanguinario, “azote de los pueblos”, un “Atíla insaciable”, gaucho malo “hasta la médula de los huesos”— dice con cierta amargura Carlitos. —Los falsarios de la historia, que la retuercen porque son los vencedores, recurrieron incluso al folclore para poder manchar su imagen, haciéndolo parecer el bandido feroz que “matando viene y se va”, según la letra falseada y tendenciosa de la zamba de Vargas— le aprieta la mano a Eufemia, empieza a armar un cigarro de chala y me mira por debajo del ala del sombrer, cabizbajo, Victoriano.

JV (trecho de "De Amores y Utopías, de Demonios y Héroes de la Patria", São Paulo, 2006)

sexta-feira, 8 de abril de 2011

Uma outra aventura Amazônica



Carlos Fiscarrald teria se afogado nas perigosíssimas corredeiras do Alto Rio Urubamba, em julho de 1897. O seringueiro era um empresário no Peru e nasceu em San Luis de Huari, em 1862. As terras que hoje fazem parte do departamento de Madre de Dios, no Peru, entre os rios Manu, Tahuamanu, Las Piedras y Los Amigos, de repente se tornaram o foco de interesse pela borracha depois que foram descobertas as grandes florestas da valiosa árvore. 


Expedições de exploração tornaram-se mais freqüentes, como a que comandou o coronel Maldonado Faustino, quem também como Fiscarrald, afogou-se em 1861. Ou a do prefeito de Cuzco, Baltasar de la Torre, que morreu tragicamente em 1873, durante uma viagem exploratória pelo rio Madre de Dios.


Atingir a região era extremamente difícil, assim como o transporte de mercadorias para o mercado europeu. A estrada para Cuzco para Arequipa era muito longa e o caminho era desconhecido entre o Rio Madre de Dios até o Madeira, e do Rio Negro, para chegar ao porto fluvial de Manaus, no Brasil e, em seguida, até o Oceano Atlântico pela Amazônia. A cidade de Iquitos, no Peru era a mais famosa base de extração da borracha, por isso era muito importante encontrar uma rota para se comunicar com Loreto, Madre de Dios. Um trecho da viagem poderia ser feito por via fluvial a partir do Ucayali, onde nasce, na junção do rio Tambo, o Urubamba, bem perto de Macchu Picchu.


Mas a partir daí, o percurso ia se tornando cada vez mais complicado, porque eles não sabiam como mover-se em direção a um afluente do rio Purus, ou ao Madre de Dios, a partir do Urubamba, e que o percurso era inviável naquele momento.


Foi nestas condições desfavoráveis, mas muito tentadoras, que Carlos Fermín Fiscarrald, o mais famoso empreendedor da borracha peruana, se lançou em busca de uma passagem que pudesse servir de comunicação entre as duas bacias. O que ele queria mesmo era juntar esse pedaço vasto e rico da selva peruana, que já estava ameaçado pelas expedições dos seringueiros bolivianos, e especialmente os brasileiros, que ainda sonhavam com criar a República do Acre, e já com a região do norte habitada por comerciantes e colonos— afirma Victoriano Unzaga que contava o inglês Robertson, que tinha herdado de seu pai o desejo louco de viajar e escrever as deslumbrantes histórias exóticas que vivia ou ouvia em suas andanças.

JV ("De Utopias e Amores, de Demônios e Heróis da Pátria"). São Paulo, 2006




Una aventura amazónica

Cuentan que Carlos Fitzcarrald se ahogó en los rápidos del río Alto Urubamba, allá por julio de 1897. Era un emprendedor cauchero en el Perú y había nacido en San Luis de Huari en 1862.

Las tierras que actualmente forman parte del departamento de Madre de Dios, en el Perú, entre los ríos Manu, Tahuamanu, Las Piedras y Los Amigos, se volvieron de pronto el foco del interés de los caucheros después que se descubrieron los grandes bosques de jebe y de caucho. Las expediciones de exploración se fueron multiplicando, como la que comandó el coronel Faustino Maldonado que, lo mismo que Fitzcarrald, murió ahogado en 1861. O la del prefecto del Cuzco, Baltasar de la Torre, muerto trágicamente en 1873, durante un viaje exploratorio por el río Madre de Dios.
Llegar hasta la región era extremamente difícil, igual que transportar los productos hacia el mercado europeo. El camino al Cuzco o hacia Arequipa era muy largo y se desconocía la ruta del río Madre de Dios hasta el Madeira y el río Negro, para alcanzar el puerto fluvial brasileño de Manaos y luego al océano Atlántico a través del Amazonas.
La localidad de Iquitos era la base cauchera peruana, por eso era muy importante hallar una ruta para comunicar Loreto con Madre de Dios. Un trecho del trayecto podía hacerse por río, desde el Ucayali hasta donde nace, en la unión del río Tambo con el Urubamba, cerca del Macchu Picchu. Pero desde allí en adelante, la ruta se volvía cada vez más complicada, porque no se conocía el modo de pasar hacia algún afluente del río Purús, o del Madre de Dios, desde el Urubamba, y la ruta era por ese entonces impracticable.


Fue en estas condiciones desfavorables, pero muy tentadoras, que Carlos Fermín Fitzcarrald, el más famoso de los caucheros peruanos, se lanzó a la busca de un varadero que le pudiera servir de comunicación entre las dos cuencas. Lo que él quería era unir ese inmenso y rico pedazo de la selva peruana, que ya era amenazado por las expediciones caucheras de los bolivianos y sobre todo de los brasileños, que incluso soñaban con crear una República del Acre, con la región del norte, habitada por comerciantes y pobladores peruanos— dice Victoriano Unzaga que le contó el inglés Robertson, que había heredado de su padre la manía de viajar y deslumbrarse con los relatos exóticos que oían en sus andanzas.

JV ("De Utopías y Amores, de Demonios y Héroes de la Patria". São Paulo, 2006)



quinta-feira, 7 de abril de 2011

El “anumerismo” también es incultura

El País, en su edición impresa del seis de abril trae un artículo interesante y discutible. Pero algo es indudable: sin números no hay cultura.
JV, São Paulo
El http://www.elpais.com/articulo/sociedad/anumerismo/incultura/elpepisoc/20110406elpepisoc_1/Tes

Saber pocas matemáticas nos convierte en ciudadanos más manipulables. El desconocimiento de los números carece del reproche social que provocan otras ignorancias.


BERNARDO MARÍN 06/04/2011

Comprar un décimo a Doña Manolita "porque ahí cae mucho" sin tener en cuenta la enorme cantidad de números que despacha esa administración de lotería. Traducir del inglés la palabra billion por "billón" sin considerar que en español ese término designa una cifra mil veces mayor. Asumir sin el menor sentido crítico el titular "ocho autonomías, por debajo de la media en gasto sanitario", sin preguntarnos qué tendrá de extraordinario la noticia.

Estos tres ejemplos son síntomas de anumerismo, la incapacidad en diversos grados para desenvolvernos en el universo de las cifras. La palabra la popularizó hace 23 años el matemático estadounidense John Allen Paulos en El hombre anumérico (Tusquets), un ensayo que ya es un clásico. Y aunque el término no ha entrado en el diccionario, describe una realidad vigente, un tipo de ignorancia que puede afectar a personas cultísimas en otras ramas del saber. Su precio, según Paulos, es alto. "Usted puede elegir entre tener o no ciertas nociones numéricas pero si no las tiene será más manipulable".

Cuando los números contradicen a la intuición

El profesor Raúl Ibáñez, profesor de la Universidad del País Vasco y Premio J. M. Saviron de divulgación científica 2010, propone cuatro ejemplos de la vida cotidiana, algunos ya comentados por John Allen Paulos, que demuestran que saber un poco de matemáticas impide que nos dejemos engañar por las falsas apariencias.

Coincidencia de cumpleaños. En ocasiones nos sorprendemos por "coincidencias" que no son extraordinarias. Por ejemplo. En una comida con 25 personas dos cumplen años el mismo día. La probabilidad de que eso suceda puede parecernos bastante baja, ya que hay 366 fechas posibles. Pero no lo es. A partir de 23 personas ya hay un 50% de probabilidades de que dos compartan día de nacimiento. Con 30 personas supera el 70%. Y en una reunión de 70 pueden apostar lo que quieran con garantías de ganar: supera el 99%.

Saber y ganar. El concursante de un programa de televisión se enfrenta a la prueba final, en la que hay tres puertas. Detrás de una de ellas hay un coche, y tras las otras dos, nada. Elige una y el presentador ordena abrir alguna de las otras dos, siempre una sin premio. Entonces, tienta al concursante: "¿Desea cambiar de puerta?". La intuición nos dice que da igual, que tendremos un 50% de probabilidades de acertar. Pero no es así. Si nos quedamos en la misma solo tendremos una probabilidad de 1/3 (33%) de conseguir el premio, igual que al principio. Pero si cambiamos, la probabilidad de obtener el coche será de 2/3: seremos ganadores siempre que nuestra primera opción no fuera la correcta. Y partíamos con un 66% de probabilidades de equivocarnos.

Diagnóstico terrible. Nos hacen una prueba para averiguar si padecemos una grave enfermedad que afecta a una de cada 200 personas. El análisis tiene el 98% de fiabilidad, esto es, falla el 2% de las veces. Damos positivo. ¿Debemos asustarnos? Sí, pero no en exceso. La probabilidad de que padezcamos el mal es del 20%. De cada 10.000 personas, unas 50 tendrán la enfermedad. De ellas, 49 obtendrán un resultado positivo en la prueba y una dará negativo (por el margen de error). En cuanto a la población sana (9.950 personas), 9.751 darán negativo y 199 positivo. Luego la mayoría de las personas diagnosticadas del mal en ese análisis (199 de 248) serán en realidad falsos positivos (80%).

¿Es tan improbable? 30 personas van a una fiesta y dejan su sombrero en un perchero. A la salida, cada una toma uno sin fijarse bien si es el suyo. ¿Qué probabilidad hay de que ninguna acierte? La intuición nos señala que es muy difícil que suceda, pero no lo es tanto. La probabilidad de que ninguno de los asistentes se lleve su sombrero es de alrededor del 37%. Aproximadamente la misma, por cierto, que la de que acierte solo uno.

Veja o artigo completo em:  http://www.elpais.com/articulo/sociedad/anumerismo/incultura/elpepisoc/20110406elpepisoc_1/Tes

quarta-feira, 6 de abril de 2011

Lançamento da Editora Nacional e Librería Española e Hispanoamericana

Mempo Giardinelli estará no Instituto Cervantes de São Paulo em evento organizado pela Librería Española E Hispanoamericana.
Dia 19 de julho às 18h, para lançamento do Voltar a Ler.




O reconhecido autor argentino traz propostas para aumentar o número de leitores no Brasil. José Castilho, brasileiro com vivências afinadas às do Mempo no impulso da leitura no país e na América Latina, escreve o prólogo o livro.

VOLTAR A LER
IDIOMA: Português.
Brochura . Formato: 17 x 24; 232 páginas.
AUTOR: Mempo Giardinelli
TRADUÇÃO: Victor Barrionuevo e equipe de Librería Española: Alfredo Barrionuevo e Gabriela Hashimoto Silva

Traduzida do espanhol pela equipe de Víctor Barrionuevo da Librería Española e Hispanoamericana de São Paulo: Alfredo Barrionuevo e Gabriela Hashimoto Silva, a obra é o resultado de experiências bem sucedidas e políticas públicas na Argentina.

Voltar a Ler, de Mempo Giardinelli, com prólogo do responsável pelo Plano Nacional do Livro e Leitura (PNLL), o professor José Castilho, originalmente Volver a Leer, é um clássico argentino que interessa a professores, bibliotecários, bibliógrafos, editores, livreiros, diretores de escolas e educadores. Não se trata de una mera tradução ao português, mas sim de um detalhado "raconto" da longa experiência do autor no impulso de políticas e práticas de incentivo à leitura.
Um prólogo de atualização sugerido pelo tradutor à editora e ao autor resgata os avances na Argentina e na América Latina neste terreno nos últimos anos.

Fonte: 02 de março de 2010. Ver em FaceBook de Librería Española e Hispanoamericana: http://www.facebook.com/album.php?aid=13304&id=100001981374255&l=64124ba0ec#!/photo.php?fbid=114811341928244&set=a.108229999253045.13304.100001981374255&l=64124ba0ec&theater  

É importante que os pais sejam leitores? O que fazer se meus filhos não gostam de ler? Qual a melhor idade para começar a leitura em voz alta? Que texto é o mais conveniente? E se as crianças não ficam quietas? Ler história em quadrinhos é recomendável? Essas são dúvidas que frequentemente perturbam pais e professores quando o assunto é introduzir o hábito de leitura para as crianças. A Editora Nacional lança o livro Voltar a ler - propostas para ser uma nação de leitores, do educador e jornalista argentino Mempo Giardinelli. Mais de vinte anos de trabalho e da consciência da importância de uma política de leitura que tantos países necessitam.

Algumas ideias apontadas no livro foram adotadas como políticas de Estado na Argentina. Em algumas províncias, como Chaco, onde reside o autor, desde 2008 as estratégias de leitura em voz alta que o livro propõe foram aplicadas em todo o sistema escolar. "Há nove anos estávamos numa situação catastrófica, e posso dizer que hoje temos uma sociedade mais leitora, sobretudo uma juventude e uma infância que leem muitíssimo mais do que nas duas décadas anteriores", diz Giardinelli. O mais recente informe do Program for International Student Assessment (PISA), ou Programa Internacional de Avaliação de Alunos, indica que em 2009, a Argentina aumentou 24 pontos em compreensão leitora, em relação a 2006. Junto com a Colômbia, foram os dois países que mais cresceram em competência leitora.

No livro Voltar a ler, são aprofundados temas como a pedagogia da leitura, escola de literatura, a leitura em voz alta e a silenciosa, leitura e as novas tecnologias, a função da biblioteca e muito mais. O autor ainda propõe uma política nacional de leitura nos moldes do que vem sendo feito na Argentina. No final do livro, Mempo Giardinelli publica um guia para pais, professores e mediadores de leitura com perguntas e respostas. "Tomara que os educadores brasileiros compartilhem desse otimismo e encontrem no livro uma ajuda na tarefa de incentivo à leitura", exalta Giardinelli.

Mempo Giardinelli nasceu em Resistencia, província de Chaco, Argentina. Viveu em Buenos Aires entre 1960 e 1976, quando exilou-se no México, até 1984. Ao regressar, fundou e dirigiu a revista Puro Cuento (1986-1992). Atualmente reside em Resistencia. Sua obra, composta por novelas, livros de contos e ensaios, foi traduzida para mais de vinte idiomas e recebeu prêmios em todo o mundo. Escreve regularmente para diários e revistas da Argentina, Chile, México e outros paises. Foi professor de redação e jornalismo da Universidade Nacional de La Plata (Argentina) e Universidade de Poitiers (França). Em 1996, doou sua biblioteca pessoal de 10 mil livros para a criação de uma fundação, com sede na província de Chaco, dedicada ao fomento do livro e da leitura e à docência e investigação em Pedagogia da Leitura. Essa fundação criou e sustenta diversos programas culturais, educativos e solidários.

Veja mais sobre Mempo Giardinelli na página oficial do autor no FaceBook:

http://pt-br.facebook.com/pages/Mempo-Giardinelli/25754139989

terça-feira, 5 de abril de 2011

El Barrio del Tambor en Montevideo y los Morenos de Artigas.


En la foto: el músico folclorista Andrés Chazarreta.
Jorge L. Borges recuerda en su poema a los negros y mulatos del Regimiento Nº 6 “de Pardos y Morenos", al que mi editor se refirió en su nota (ver: http://javiervillanuevaliteratura.blogspot.com.br/2011/03/los-quilmes-y-los-jugadores-de-futbol_9713.html).
Ese tema es primo-hermano de la saga de los tamborilleros montevideanos que acompañaron a Artigas en su largo exilio al Paraguay. Ahi va:
JV.

El Barrio del Tambor en Montevideo 
y los Morenos de Artigas.
Trecho de “De Utopías y Amores, de Héroes y Demonios de la Patria” Javier Villanueva, 2005.

– Mirá, verlos tan de cerca a los tamborilleros del Cambacúa fue una de mis mejores vivencias de músico y folclorista  me contó una vez, muy serio, mi tío bisabuelo Andrés Chazarreta, autor controvertido de la famosa Zamba de Vargas, en una de sus  visitas a mis padres en Catamarca, allá por 1954 ó 55. – Pude aprender una cultura que desconocía hasta entonces, y que hoy admiro. Ya sabís que el diablo sabe por diablo, pero más sabe por viejo, ¿no?   agregó Chazarreta. – Los de Cambacúa tienen una historia hermosa, de gente valiente, un pueblo sufrido, y aún así, muy gentiles y francos – me contaba el viejo folclorista santiagueño. La curiosidad de mi  antepasado polémico – dicen que, aparte de recopilar músicas antiguas, Chazarreta plagió y registró en su nombre muchas letras y ritmos populares que no le pertenecían, pero eso ya es tema para otra historia  me hizo interesarme también en la saga de los Cambacúa en Paraguay.
Chazarreta me decía que él creía que las peripecias que vivieron aquellas mujeres y hombres por los lares guaraníes es un trecho  substancial de la historia de lo cotidiano, de la memoria nuestra de todos los días, la que construye, de a poco, la gran Historia de la humanidad. Es que a su llegada al Paraguay esas gentes fueron muy marginadas, aunque vinieran de la mano del gran Artigas, el Protector de los Pueblos Libres.
– O quizás todo eso se debía, nada más, a que siempre hubo pocos negros y mulatos en las tierras de los guaraníes  le agregaba mi abuelo Victoriano, mientras Eufemia le pasaba el mate dulce a don Chazarreta.
A veces me ocupo de pasar el tiempo de mi enfermedad imaginándome cosas; lo que es diferente de pensar y de soñar. Me imagino, por ejemplo, tecleando la Remington  de mi viejo, o la Underwood  del tío Luis; o digitando en el teclado de mi computadora. No es difícil imaginarse algo cuando uno está tirado en una cama; y es más, me veo dictándole a mi secretario una larga carta sobre Artigas; sobre sus luchas, sus sufrimientos morales, su enorme decepción con los políticos, con los señores de la tierra. En fin, no estoy en condiciones de juzgar a nadie; así que, mejor me monto en el potro de mi imaginación galopante, en mis fantasías de paciente en coma y te dicto, secretario; ahí va:
– Ché Reinaldo, prepará papel y lapicera –, digo y le dicto: – Este largo escrito es, de cierto modo, un homenaje humilde a los hombres de Artigas y sus familias, gentes tan sencillas y sufridoras que se llevaron consigo, desde su patria uruguaya, a lo largo de su penosa experiencia guerrera por las tierras correntinas, y hacia el exilio en Paraguay, sus angustias y su candombe–– me detengo en el dictado porque no me gusta el tono. – No, pará, pará, me quedó medio cursi; vamos, empecemos de nuevo . 

– A ver, te dicto otra vez, escribí: Artigas, aunque muy pocos lo saben, llevó el candombe desde el Uruguay, río arriba, hacia las tierras paraguayas. Era un patrimonio familiar, de músicas y danzas, el que los lanceros de Artigas fueron dejando de herencia a su paso por las provincias de Entre Ríos, Corrientes y Misiones, en su penosa marcha, desde 1814 hasta 1820. Y luego de su exilio, llevaron al destierro en tierras guaraníes esta misma costumbre que hoy sobrevive entre las usanzas negras uruguayas en el Paraguay, y hasta en el litoral argentino; y así, el candombe mulato florece y tiene su esplendor en el Chaco, en el norte de Santa Fe y en la antigua tierra paraguaya, Formosa, que es argentina a la fuerza desde 1870”  le dicto a mi secretario.
– Fijesé lo que salió ayer en el suplemento deLa Unión”  le dice el Negro a su tío Andrés Chazarreta, y le empieza a leer, mientras mi secretario Reinaldo se diluye de la escena en mi imaginación:
– El candombe negro y mulato uruguayo viene de las músicas y bailes de la colonia. Son tradiciones de evocación familiar que traían los esclavos desde la coronación de los reyes congos, en África en donde se gestó, desperdigándose después a través de las fronteras del Río de la Plata – termina de leer el Negro. – ¡Es verdad! y eso se ve sobre todo en los barrios del Cambacúa, o en la cueva de negros, en pleno territorio guaraní, donde la huella oriental se nota hasta en el aire que se respira  le recibe el diario, lo hojea rápido y se lo devuelve, Chazarreta.
 – ¿Vos sabías, Javier?  me pregunta Muñeca, sí, como lo oyen, me pregunta, así mismo, dirigiéndose directo a mí, al paciente en coma, inmobilizado desde hace meses en la cama del sanatorio Sobremonte. Porque ahora ya la han dejado sola conmigo, y ella que es muy original y compenetrada de sus teorías, la ha convencido con los comentarios de Graciela, argumentando contra viento y marea, sosteniendo que yo escucho, sueño, y muevo los párpados, demostrando que sí mantengo una vida que no es sólo vegetativa. Y por eso es que Muñeca me habla, me lee trechos de un libro, supongo yo que de un libro imaginario, porque no la escucho hojear las páginas, ni me parece que lo que ella lee esté escrito en una novela o una crónica.
 – ¿Vos sabías que las Fiestas de San Baltazar tienen mucho que ver con la saga de triunfos y de derrotas de los soldados que fueron con Artigas desde el Uruguay a Corrientes, y de allí a su destierro paraguayo?  Muñeca  insiste  en preguntarme, cuando sabe de sobra que no voy a poder contestarle ni una mínima palabra; pero ella es terca e insiste, así fue siempre y no va a cambiar ahora.
 – La fiesta del 6 de enero, es en homenaje al santo rey del candombe, el negro Baltazar, uno de los tres Reyes Magos, y en Uruguay esos festejos tienen el nombre de “llamadas”  me cuenta. ––No es una fiesta cristiana de los Reyes Católicos, los jesuitas o los franciscanos durante la colonia  continúa Muñeca. –– No, parece que en realidad nace con las fiestas de los negros y los mulatos libertos en los primeros años de la independencia . 
– Y en el litoral argentino, en las provincias de Corrientes y del Chaco y en el norte de Santa Fe y Formosa, ocurre en enero como una fiesta profana, que también es religiosa agrega mi prima. – ¿Y vos sabías que en el Paraguay esas fiestas populares llegan a durar hasta unas siete u ocho horas seguidas?   le responde Raúl.
– Sí, y las grandes estrellas de la noche paraguaya son los bailarines del Cambacúa, que son los lugareños herederos de la tropa de Artigas, que vivían en las “cuevas de los negros”, fieles durante generaciones a los ritmos de los morenos uruguayos completa mi primo.    
– En Montevideo también sigue la tradición del festejo de los años coloniales, pero sin el rasgo católico de las fiestas primitivas del Rey Baltazar. Es la “llamada” negra de los tambores, candombe de reyes o “la llamada de San Baltazar”  sigue Muñeca. – Los festejos son en el Barrio Sur de la capital uruguaya, y sus ecos también se oyen en algunos “barrios del tambor” de Montevideo, y se repiten en muchas ciudades pequeñitas del interior del país.
Trecho de “De Utopías y Amores, de Héroes y Demonios de la Patria” Javier Villanueva, 2005.

sexta-feira, 1 de abril de 2011

UN NUEVO DEBATE CULTURAL - BRASIL Y EL CASTELLANO. ESCRIBE MEMPO GIARDINELLI



UN NUEVO DEBATE CULTURAL. BRASIL Y EL CASTELLANO. ESCRIBE MEMPO GIARDINELLI


A partir de 2010, en Brasil será obligatoria la enseñanza del Castellano, y eso ya ha disparado una movilización educativa fenomenal. Se calcula que en el enorme vecino hará falta capacitar a unos 200 mil docentes para enseñar nuestra lengua a unos 40 millones de estudiantes por año. Nada menos.

Por eso, el 12º Congreso Brasileño de Asociaciones de Profesores de Español se reunió la semana pasada en Cuiabá, capital del Mato Grosso, con la asistencia de centenares de profesores de todas las universidades de ese país, para avanzar en la preparación de una respuesta adecuada a tan formidable desafío.

Es obvio que la Argentina no puede quedar al margen de semejante y ciclópeo emprendimiento. Por razones culturales pero también políticas, económicas y sociales, nuestro país debe brindar un apoyo consistente en materia educativa y cultural. De hecho, y por eso mismo, la Secretaría de Cultura de la Nación declaró de interés este evento (digámoslo rápido antes de que alguien se exaspere), como también están al tanto el Ministerio de Educación, el Incaa, la Cámara Argentina del Libro e incluso la Cancillería, a través de nuestro consulado en San Pablo.

“Todo eso nos viene muy bien -dice Víctor Barrionuevo, un catamarqueño radicado en Brasil hace treinta años, propietario de la Librería Española e Iberoamericana de esta ciudad y uno de los directores de la casa IBEP-Editora Nacional-, pero estamos lejos del fenomenal desembarco español.”

Así se refiere a la decidida presencia de España en el asunto, cuyo gobierno asesora al brasileño, su embajada trabaja a pleno junto a los docentes y sus empresas se preparan comercialmente agresivas, a punto tal, que ya en estos días la editorial número uno del Brasil es española.

“En 2008 saldrán licitaciones públicas para los dos niveles de primaria -continúa Barrionuevo- y eso significará ofrecer millones de libros de enseñanza del español como lengua extranjera obligatoria. España tiene una excelente política de Estado para promover que se enseñe su lengua pero de acuerdo a sus propios moldes de enseñanza, lo que abre el camino a una perspectiva lingüística de sello europeo y no latinoamericano. Están en su derecho de hacerlo, pero entonces depende de nosotros que la interculturalidad latinoamericana esté también presente.”

Y se apasiona, certero: “¿Cómo enseñar el Castellano en Brasil sin incluir el Mercosur, por ejemplo, o el Acuífero Guaraní o el reconocimiento a las etnias originarias?”

Queda claro que a lo que Brasil debe acceder, en verdad, es al Castellano que hablan todos sus vecinos: el Castellano del Mercosur o Castellano Americano.

A esto se refirió quien firma esta página, invitado a pronunciar uno de los dos discursos de clausura de dicho congreso (el otro estuvo a cargo de la narradora chilena Ana Pizarro), en lo que fue una oportunidad extraordinaria para evaluar el habla de nuestros pueblos y la vinculación entre las lenguas que trajeron los conquistadores de España y de Portugal.

Se calcula que en casi un 90 por ciento las palabras de uno y otro idioma son comunes. Por origen latino, y peninsular, esa fraternidad conlleva una poética, y sobre todo una manera de concebir y de mirar el mundo, que nos une por encima de las diferencias que también existen y más allá de algunas circunstancias políticas y económicas que no siempre nos hermanaron.

De hecho, y por eso mismo, los latinoamericanos de Sudamérica ya tenemos una lengua fronteriza popular, aún imperfecta pero muy expresiva y creciente, que se llama “Portuñol”. Todavía balbuceante y sin teoría, este idioma es un híbrido muy poderoso que es utilizado por decenas de millones de latinoamericanos en las extensísimas fronterizas que Brasil tiene con la Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela.

Por ahora, es impresionante la cantidad de cursos de portugués que se ofrecen en docenas de ciudades del nordeste argentino (aunque todavía estamos lejos de que aquí se imponga su estudio obligatorio), así como los cursos de español que se dictan en Brasil.

Pero elevar la calidad del Castellano que se habla en nuestra América y ayudar a la vez a que Brasil entre al Castellano Americano es una tarea esencial y urgente que depende de nosotros, de nuestras autoridades educativas, culturales y económicas, y también de nuestro empresariado nacional o lo que queda de él.

No se trata de competir con España ni con los demás países hermanos que ya están advirtiendo y evaluando esta misma, gigantesca tarea. Pero sí se trata de no quedarnos afuera. Los argentinos ya hemos perdido demasiados trenes como para bajarnos también de éste.
Por Mempo GiardinelliDesde Cuiabá, Mato Grosso
Fuente: Revista "Debate"
Más información:
www.revistadebate.com.ar


CONCLUSIONES DEL 12º CONGRESO BRASILEÑO DE ASOCIACIONES DE PROFESORES DE ESPAÑOL.