
19-04-2005. Texto del prof. Víctor Barrionuevo (Librería Española e Hispanoamericana, SP) publicado originalmente en la lista E/LE Brasil el 18 de abril de 2004, a propósito de la detención de un futbolista argentino acusado de racismo contra un brasileño en un partido.
La detención de un jugador argentino por ofensas racistas a un brasileño, me trae a la memoria dos asuntos que pueden ayudarnos a la reflexión y al combate a los prejuicios e intolerancias que siempre afectaron a las relaciones entre los dos pueblos. El primero se refiere al origen de Quilmes.
Es que pocos saben en Brasil que la "marca" de cervezas y el club de fútbol traen sun nombren de la tribu de los indios Quilmes que, (se supone que entre 1450 y 1480, cuando Colón todavía no había llegado al suelo americano) escapándose desde Chile del acoso de los Incas que trataban de dominarlos, cruzaron los Andes y se establecieron en los Valles Calchaquíes de Tucumán, donde estaban por entonces otros indios, menos guerreros, dedicados a la alfarería y la agricultura, los diaguitas.
Los Quilmes se convirtieron en la tribu más belicosa de la región, luchando contra las autoridades del Virreinato que respondían a España. Luego de una prolongada resistencia, en 1666, el Gobernador de Tucumán preparó unos 500 soldados con los que atacó por sorpresa a los Quilmes.
Los indios mandaron a las mujeres y niños a los cerros Altos Pucarás, decididos a entablar batalla, pero por falta de alimentos y agua, el cacique Martín Iquín bajó al pueblo para rendirse. Acto seguido se firmó un tratado que les perdonaba la vida, pero los castigaba con su expulsión del territorio que habían ocupado desde su llegada a los Valles Calchaquíes.
El Gobernador de Tucumán ordenó el traslado de 2.000 familias hacia la Provincia de Buenos Aires a una reserva (lo que en aquélla época se llamaba una Reducción) en la Ribera del Río de la Plata. La caravana viajó más de 1000 kilómetros, durante un año y medio, desde los Valles Calchaquíes hasta la orilla del Río del Plata. Luego del penoso viaje, fue fundada la "Reducción de la Exaltación de la Santa Cruz de los Indios Quilmes".
El cambio brusco de un clima seco y montañoso hacia un lugar húmedo, con brumas constantes hizo que muchos de los aguerridos indios fueran muriendo, y en 1812 quedaban tan sólo tres familias descendientes de la tribu fundadora.
Ese año, el Primer Triunvirato, que era el primer gobierno republicano argentino, autónomo de España, declaró extinguida la antigua Reducción, creándose en su lugar el Pueblo de Quilmes, cabecera del Partido (municipio) del mismo nombre.
Hoy, más de trescientos treinta años después de su fundación, la Ciudad de Quilmes forma parte de una mega constelación urbana entre las ciudades de Buenos Aires y La Plata , y tiene una población de más de medio millón de personas (censo de 2001), mientras que en el Departamento (municipio) Tucumano de Tafí del Valle encontramos a la Comunidad India Quilmes con cerca de 2.000 habitantes.
Primera reflexión: está mal que un deportista abuse de su falta de educación, agrediendo con palabras o gestos, y es pésimo si lo hace incitando odios y prejuicios como los que vimos; y es aun más extraño cuando nos enteramos que el pueblo Quilmes, que dio origen al nombre de su ciudad y de su club, sufrió tanto con la intolerancia y el prejuicio; esto hoy es difícil de juzgar, lo que no invalida los pedidos de perdones históricos, como el de Lula en África, por las culpas tangenciales que el Brasil de hoy tiene con la esclavitud de ayer; o como las disculpas de la Iglesia por la Inquisición.
Segunda reflexión: en la Argentina de 1810, época de la revolución que dio origen a la independencia, había en Buenos Aires una población compuesta por un tercio de negros y mulatos, que en 1813 recibirían el beneficio de la "libertad de vientres" para los nacidos a partir de esa fecha, cuando se realizó la quema de todos los instrumentos de tortura y castigo.
¿Qué pasó con los negros y mulatos en Argentina? Bueno, sabemos que tanto las guerras de la Independencia como las columnas que el ejército argentino lanzó contra los indios de la Patagonia (en la Campaña del Desierto, 1879) llevaban en la primera línea los "batallones de morenos", que se destacaron por su valentía lo que, junto con las pestes que asolaban al puerto en aquellos años, deben haber sido las grandes causas del "blanqueamiento" de la población argentina.
La guerra fraticida contra el Paraguay también contribuyó a disminuir la población negra y mestiza. El enorme flujo de inmigrantes italianos y europeos en general a fines del siglo XIX e comienzos del XX completó el cuadro.
Reflexión final: el racismo, como una de las tantas muestras de la ignorancia humana puede ser combatido con sus antídotos, el estudio, el diálogo, la tolerancia basada en las luces del conocimiento que se lanzan sobre las sombras.
Quién sabe el recuerdo de los indios Quilmes y de los "morenos" que cambiaron la esclavitud por la "gloria" en los campos de batalla nos haga sentir más orgullosos de todos nuestros ancestrales, y no sólo de aquellos que hoy puedan reportarnos una eventual "doble nacionalidad" en Europa.
Víctor Barrionuevo
Librería Española e Hispanoamericana
desde 1984 ofreciendo libros y servicios al profesor de Español
libreriaespanola@terra.com.br
www.libreriaespanola.com.br
desde 1984 ofreciendo libros y servicios al profesor de Español
libreriaespanola@terra.com.br
www.libreriaespanola.com.br
* Fotos históricas de Quilmes en www.quilmesadiario.com.ar/ qlmes_galeria1.asp
Ver también la letra de "Milonga de los morenos", de Jorge Luis Borges aquí.