sexta-feira, 16 de março de 2018

La bomba de tiempo de los pueblos originarios





La causa de conflicto con los pueblos originarios ha sido, desde la conquista, el deseo de quitarles la tierra. Lo hicieron los conquistadores españoles con los avances imparables por territorios antes pertenecientes a ellos y el genocidio; lo siguió el Estado nacional - en este caso, el argentino- despues de 1816, y en las últimas décadas aumentuó con la suba del valor de la producción agrícola. 
Hoy, según informe del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, hay 129 sentencias suspendidas, diferidas o archivadas por la aplicación directa de la ley 26.160. Esta ley impide el desalojo de los pueblos originarios. (de Miguel Haiquel).
El diario oficialista La Nación tiene una oscura historia relacionada con la dictadura y la apropiación de Papel Prensa, la fábrica de papel barato. El origen de los fondos para su creación, por el genocida Bartolomé Mitre, comandante de la Guerra Infame del Paraguay, también están envueltos por la polémica y las denuncias de corrupción. 
O sea, es difícil pensar que estén apoyando al "terrorismo mapuche", no? Lean este artículo y vean el video de LN.
Enseguida, más abajo, vea el Mapa de los Conflictos con los Pueblos Originarios.
Ambas noticias son más o menos viejas, pero no tan antiguas como la guerra del blanco contra los nativos. (JV)


La bomba de tiempo de los pueblos originarios

4:28
¿Por qué los conflictos entre los pueblos originarios y el Estado son una bomba de tiempo? Porque son una gran cantidad, están diseminados por todo el país y sólo los frena una ley que debe renovarse periódicamente. Cuando caduque, la Justicia puede determinar la permanencia o la expulsión de estas comunidades.
Según información del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, actualmente hay 129 sentencias suspendidas, diferidas o archivadas por la aplicación directa de la ley 26.160. Esta ley impide el desalojo de los pueblos originarios.
Los desalojos están suspendidos desde 2006. Este año vencía la ley, pero el Congreso la prorrogó por otros cuatro años, de manera que se extendió hasta 2021.
La prórroga tiene por objetivo que el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) concluya el relevamiento catastral que debió haber completado hace ocho años para verificar el asentamiento de todas las comunidades originarias.
Salta es la provincia donde hay una mayor cantidad de comunidades protegidas por esta ley, con 23 asentamientos. La sigue Santiago del Estero con 21 y Neuquén, con 19. Jujuy tiene 17; Tucumán, 13; Mendoza, 11; Chubut, 9 y Formosa, 7, al igual que Río Negro, donde se dieron los casos con resoluciones fatídicas, como la muerte de Santiago Maldonado tras un operativo de Gendarmería y el fallecimiento del propio Nahuel.
En la mayor parte de los casos se trata de comunidades mapuches, pero la lista es mucho más larga e incluye a los pueblos Comechingón, Diaguita, Huarpe, Kolla, Wichi, Guaraní, Calchaquís, Yogys, Guaycurú, Tonokoté, Quechua, Qom, Toba.
Encontranos en el canal 715/1715 HD de DirecTV, 19 de Cablevisión Digital/618 HD y Flow, 25.3 TDA y 705 Telecentro Digital.
https://www.lanacion.com.ar/2086578-por-que-el-conflicto-con-los-pueblos-originarios-es-una-bomba-de-tiempo

EL MAPA DE 183 CONFLICTOS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

AMNISTÍA INTERNACIONAL PRESENTÓ UN RELEVAMIENTO SOBRE LOS CONFLICTOS INDÍGENAS A LO LARGO DE TODO EL TERRITORIO ARGENTINO, CON EL OBJETIVO DE DAR A CONOCER LA SITUACIÓN DE VIOLENCIA Y EXCLUSIÓN QUE VIVEN.
El movimiento global Amnistía Internacional Argentina presentó un relevamiento sobre los conflictos indígenas en el territorio nacional que muestra y da cuenta de la situación de violencia y exclusión que viven. Con ese propósito lanzó una herramienta digital de consulta abierta, actualización periódica y a disposición de todas las comunidades que lo requieran.
El mapeo muestra 183 conflictos presentes en Argentina en los que comunidades indígenas exigen el cumplimiento de sus derechos frente a gobiernos (municipales, provinciales, nacional), empresas (agropecuarias, mineras, petroleras, de turismo, entre otras), y ante jueces y fiscales del Poder Judicial que desoyen las normativas vigentes, que pueden verse en www.territorioindigena.com.ar
Este proyecto se trata de un documento que pretende ir construyéndose y actualizándose sistemáticamente, con los aportes de organizaciones referentes en el trabajo con pueblos originarios, abogados, académicos, y referentes indígenas.
Dentro del universo de casos, Amnistía decidió destacar seis realidades para demostrar la significativa distancia entre los derechos vigentes en leyes provinciales, nacionales y tratados internacionales de derechos humanos y su efectiva aplicación: un asesinato impune, petroleras que vulneran derechos, un sitio sagrado usurpado por empresarios, obras de infraestructura que inundan territorios, una mujer mapuche a juicio y con posible condena a prisión, y la larga lucha Qom, que es el conflicto de mayor trascendencia pública en las últimas semanas, ya que desde febrero de este año más de 50 integrantes de la comunidad Potae Napocna Navogoh (hoy conocida como “La Primavera”) acampan en el cruce de Avenida 9 de julio y Avenida De Mayo, Ciudad de Buenos Aires, para reclamar la devolución y titulación de sus territorios de la zona de Laguna Blanca, Formosa, encabezados por el qarashé Félix Díaz.
Mientras que la Constitución Nacional y los tratados de derechos humanos reconocen la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan los pueblos indígenas, y asegura su participación en la gestión referida a sus recursos naturales, los pueblos originarios siguen reivindicando su derecho al territorio, mientras sufren de forma desproporcionada violencia, exclusión y pobreza.
http://www.elfederal.com.ar/el-mapa-de-183-conflictos-de-los-pueblos-originarios/

Nenhum comentário:

Postar um comentário